Introducción
La relación entre el SOP y la disbiosis vaginal es un tema poco explorado, la mayoría de la investigación se ha centra en la conexión entre la disbiosis intestinal y su conexión con enfermedades metabólicas incluyendo la resistencia a la insulina. Se ha demostrado que las personas con obesidad presentan diferentes proporciones de filos bacterianos en comparación con las personas delgadas, teniendo un aumento de Firmicutes (relacionado con la aparición y desarrollo de obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico) y Actinobacteria y una disminución de Bacteroidetes. (1)
Si bien el SOP se caracteriza por ser una de las principales causas endocrinas de infertilidad femenina, caracterizada por disfunción ovulatoria, hiperandrogenismo y morfología ovárica poliquística, también se pueden presentar manifestaciones de hiperinsulinemia o resistencia a la insulina (2). Se cree que la resistencia pudiera tener una conexión con la incidencia de disbiosis vaginal (desequilibrio en la flora bacteriana normal de la vagina, donde ciertas bacterias predominan sobre otras) ya que algunos estudios han sugerido que las mujeres con SOP presentan una disminución significativa de Lactobacillus y un aumento de otros microorganismos patógenos. (3)
Imagen 1. Desequilibrio de la biota vaginal
¿Cuál es esta probable conexión entre el SOP y la disbiosis vaginal?
Aunque la investigación directa es limitada, se pueden mencionar algunos mecanismos:
- Alteración del ambiente vaginal por desequilibrio hormonal:
El desequilibrio hormonal en el SOP, que incluye el exceso de andrógenos, puede influir indirectamente en los niveles de estrógenos. Los estrógenos son cruciales para mantener un pH vaginal ácido ya que un microbioma vaginal saludable está dominado por Lactobacillus que producen varios compuestos antimicrobianos. Este desequilibrio estrogénico, común en el SOP trae como consecuencia esta disbiosis.
2. Inflamación crónica
El hiperandrogenismo en el SOP se asocia con un estado inflamatorio crónico de bajo grado. Esta inflamación sistémica podría afectar el microambiente vaginal, favoreciendo un entorno menos propicio para los Lactobacillus y más propenso a la colonización por patógenos. Un estudio (4) evaluó el estado de la microbiota vaginal en mujeres con SOP, concluyendo que el síndrome podría desencadenar un estado proinflamatorio en el epitelio vaginal.
3. Impacto en el Sistema Inmune Local
Un desequilibrio hormonal crónico, como el que se observa en el SOP, podría afectar la inmunidad local en la vagina, haciendo que sea menos capaz de defenderse de la proliferación de microorganismos no deseados.
Para ayudar a mejor o prevenir la disbiosis vaginal se pueden utilizar probióticos tanto vía oral como vaginal. Los probióticos actúan en el tracto vaginal de diversas maneras positivas, produciendo sustancias como el ácido láctico y el peróxido de hidrógeno que ayudan a mantener un pH equilibrado, (5) estos están disponibles en diferentes presentaciones, como suplementos dietéticos o cápsulas y óvulos vaginales.
Hay una variedad de especies de Lactobacillus que podrían ser probióticos beneficiosos para la salud vagina, puedes ver más de estos beneficios en la (Tabla 1. “ Probióticos vaginales e investigaciones clínicas.)
Conclusión
Aunque la evidencia existente es limitada, los datos actuales apuntan hacia una asociación entre el SOP y la disbiosis vaginal, por ello es importante revisar si los pacientes que padecen SOP pueden beneficiarse del uso de probióticos orales y vaginales, particularmente aquellos que contienen cepas de Lactobacillus, pueden ayudar a restablecer el equilibrio saludable del microbioma vaginal.
Tabla 1.“Probióticos vaginales e investigaciones clínicas”
Cepa |
Enfermedad |
Característica |
L. crispatus (DSM32717 y DSM32720) |
Vaginosis bacteriana |
Aumento de lactobacilos vaginales y reducción de bacterias asociadas a la vaginosis bacteriana y síntomas
|
Cepas de Lactobacillus |
Disbiosis vaginal |
Papel defensivo en la estabilización y modulación del microbiota vaginal
|
L. brevis CD2 , L. salivarius subsp. salicinius , L. plantarum |
Vaginosis bacteriana |
La terapia con lactobacilos resultó en una disminución sustancial de las citocinas vaginales IL-1 e IL-6. |
Adaptada de: Romeo et al., 2024.
Elaboró:
Mayra García Mondragón
Especialista en Nutriología Clínica
Referencias
- Caricilli, A.M., y Saad, M.J.A (2013). El papel de la microbiota intestinal en la resistencia a la insulina. Nutrients, 5 (3), 829-851. https://doi.org/10.3390/nu5030829
- Legro, R.S. Evaluación y tratamiento del síndrome de ovario poliquístico. [Actualizado el 11 de enero de 2017]. En: Feingold KR, Ahmed SF, Anawalt B, et al., editores. Endotext [Internet]. South Dartmouth (MA): MDText.com, Inc.; 2000-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK278959/
- Jin, C., Qin, L., Liu, Z., Li, X., Gao, X., Cao, Y., Zhao, S., Wang, J., Han, T., Yan, L., Song, J., Zhang, F., Liu, F., Zhang, Y., Huang, Y., Song, Y., Liu, Y., Yao, Z., Chen, H., Zhang, Z., … Zhao, H. (2023). Comparative analysis of the vaginal microbiome of healthy and polycystic ovary syndrome women: a large cross-sectional study. Reproductive biomedicine online, 46(6), 1005–1016. https://doi.org/10.1016/j.rbmo.2023.02.002
- Espinosa, ME, Melo, A., León, M., Bautista-Valarezo, E., Zambrano, F., Uribe, P., Bravo, A., Taubert, A., Hermosilla, C., Iturrieta, V. y Sánchez, R. (2024). Microbiota vaginal y estado proinflamatorio en pacientes con síndrome de ovario poliquístico: un estudio exploratorio. Journal of Clinical Medicine , 13 (8), 2278. https://doi.org/10.3390/jcm13082278
- Romeo, M., D’Urso, F., Ciccarese, G., Di Gaudio, F. y Broccolo, F. (2024). Explorando soluciones probióticas orales y vaginales para la salud femenina desde la pubertad hasta la menopausia: Una revisión narrativa. Microorganisms , 12 (8), 1614. https://doi.org/10.3390/microorganisms12081614