Fertilidad y el Síndrome de Ovario Poliquístico

Entendiendo el SOP

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno endocrino más común en las mujeres, con una prevalencia general del 5% al ​​15% y una causa frecuente de infertilidad.

Los síntomas del SOP pueden incluir ciclos menstruales irregulares (períodos irregulares), niveles más altos de andrógenos (y por lo tanto síntomas como exceso de vello facial o corporal, acné, piel grasa, pérdida de cabello en la cabeza y más) y ovarios poliquísticos como se observa en un ultrasonido. Es importante reconocer que el diagnóstico a menudo implica cumplir dos de los tres criterios definidos por el consenso de Rotterdam. La etiología de este síndrome sigue siendo en gran medida desconocida, pero cada vez hay más evidencia que sugiere que el SOP podría ser un trastorno multigénico complejo con fuertes influencias epigenéticas y ambientales, incluidos factores dietéticos y de estilo de vida.

Impacto del síndrome de ovario poliquístico en la fertilidad

La infertilidad se define como la incapacidad de una pareja para concebir después de 12 meses de relaciones sexuales regulares sin protección debido a una capacidad reproductiva anormal, son los trastornos de ovulación son la causa de infertilidad en alrededor del 25% de las parejas y el SOP es la principal causa de infertilidad anovulatoria, representando aproximadamente el 70% de todos los casos.

Las mujeres que padecen SOP a menudo pasan por oligoovulación (ovulación irregular) o anovulación (ciclo ovulatorio en el que se presentan períodos menstruales irregulares o incluso, la ausencia de ellos), por lo que no habrá óvulos maduros listos cada mes para ser fertilizados

Suplementos

Existe una variedad de suplementos con diferentes niveles de evidencia que pueden respaldar las posibilidades de concepción. Todas las personas que intentan concebir deben tomar ácido fólico para prevenir defectos del tubo neural.

Las personas con síndrome de ovario poliquístico también pueden encontrar que tomar suplementos de vitamina D, inositol, ácido fólico y otros suplementos puede mejorar los síntomas. Se sabe que las variantes del receptor de vitamina D, están asociadas con la sensibilidad y la resistencia a la insulina. Por lo tanto, la vitamina D modula la homeostasis de la glucosa-insulina a través de receptores particulares en las células β pancreáticas y el músculo esquelético, además entre el 67% y el 85% de las mujeres con SOP tienen niveles inadecuados de vitamina D, por lo cual se recomienda la suplementación con vitamina D esto prescrito por un profesional de la salud.

Otro suplemento usado es el inositol, una sustancia similar a las vitaminas, mejora la fertilidad en personas con síndrome de ovario poliquístico. El Myo-inositol and D-chiro-inositol, dos formas de inositol que se han relacionado con una mejor calidad de los óvulos lo que potencialmente mejora la ovulación y la sensibilidad a la insulina.

Preguntas frecuentes

¿A qué edad suele disminuir la fertilidad de quienes padecen síndrome de ovario poliquístico?

La fertilidad puede comenzar a disminuir a distintas edades, pero las personas con SOP generalmente experimentan una  disminución de la reserva ovárica  cuando alcanzan los 30 y 35 años, similar a la población general, aunque el SOP puede extender la edad de disminución de la fertilidad debido a períodos prolongados de anovulación

¿Cuáles son algunos de los síntomas de SOP?

Los primeros indicadores del síndrome de ovario poliquístico incluyen ciclos menstruales irregulares, niveles excesivos de andrógenos que provocan síntomas como hirsutismo y ovarios poliquísticos detectables mediante ecografía.

¿Pueden las modificaciones en el estilo de vida mejorar los resultados de fertilidad de las personas con síndrome de ovario poliquístico?

Sí, un peso saludable y seguir un plan nutricional equilibrado, pueden mejorar los resultados de fertilidad al reducir la resistencia a la insulina y mejorar la regularidad del ciclo menstrual

Elaboró:
Mayra García Mondragón
Especialista en Nutriología Clínica

Referencias

  1. Cunha, A., & Póvoa, A. M. (2021). Infertility management in women with polycystic ovary syndrome: a review. Porto biomedical journal, 6(1), e116. https://doi.org/10.1097/j.pbj.0000000000000116
  2. Grupo Taller ESHRE Capri Salud y fertilidad en mujeres anovulatorias del grupo 2 de la Organización Mundial de la Salud. Actualización de reproducción de Hum. 2012; 18: 586–599.
  3. Escobar-Morreale H. F. (2018). Polycystic ovary syndrome: definition, aetiology, diagnosis and treatment. Nature reviews. Endocrinology, 14(5), 270–284. https://doi.org/10.1038/nrendo.2018.24
  4. Vander Borght M., Wyns C. Fertilidad e infertilidad: definición y epidemiología. Clínico. Bioquímica. 2018; 62 :2–10
  5. Kiani, A. K., Donato, K., Dhuli, K., Stuppia, L., & Bertelli, M. (2022). Dietary supplements for polycystic ovary syndrome. Journal of preventive medicine and hygiene63(2 Suppl 3), E206–E213. https://doi.org/10.15167/2421-4248/jpmh2022.63.2S3.2762